domingo, 23 de mayo de 2010
Bocanada
(F.Nietzche)
La bocanada rodeó sus ojos recordando y rindiendo tributo a las más ancestrales tribus conocedoras de la ira que pasa de madres a hijos, de hijos, a los hijos de los hijos. Parecía evidente la posibilidad de estallido; alta, tanto que quizás nos obligara a olvidos imperativos, olvidos destellantes que sólo permitan recordar guardando las proporciones de lo políticamente correcto -definitivo- el uno y el otro debían alejarse (ya habrá más de algún Kantiano que quisiera conversar el tema, preguntas al final de la clase).
Los egos, la apatía, las ganas de siempre volar con perspectiva, las ganas muchas veces de querer jugar a la tiña, carreras sin ganadores, bromas al azar desde una ideología barata, todo puede irse al carajo tan rápido.
Sofía, los esquemas, Esteban, la contraparte.
¿A dónde fueron los poetas lacanianos? Jugaron imperterritos hasta el infinito en las formas más sinfónicas imaginables, bailaban al son de un vals peruano los detalles mas hilarantes y gozaron de cada bocanada de llamaradas amistosas, azules y muy decorativas; un ritual de timbales marcando bio-ritmos y danzas aborígenes de hombres semi-desnudos aludiendo la llegada de un nuevo sol. Nunca se pueden negar las ganas de procrear.
¿A dónde fueron los poetas lacanianos? El terreno puede recuperarse fácilmente si se está lo suficientemente iracundo, y si se está dispuesto a ceder escrúpulos en el camino, pero ¿Cómo detener un corazón roto? Sangra por la herida y la llora como si fuera lo único que importa. Y eso, ni los esquemas, ni las contrapartes, ni la más maravillosa refutación desde el materialismo más dialéctico de todos puede detener.
¿A dónde fueron los poetas lacanianos? Se fueron al carajo, mandaron todo al carajo, invocaron al carajo mas grande de todos los carajos, y aún así, no estaban satisfechos, es amor lo que sangra y fuego lo que surge. El resto es historia.
Los poetas lacanianos son seres que sueñan estar enamorados y celebran esta empresa infinita con el más dulce de los venenos, buscan sueños en estéreo que pueden escucharse en cualquier parte de la sala y nadie, pero nadie, puede detenerlos de gritar hasta la última estrofa del himno creado en el fondo de esta nación. Un maravilloso país inventado.
Los poetas lacanianos... ¿Lograrán lo que buscan? ¿Bastará con la debacle de todos los pueblos? ,¿Bastará con la liberación popular de la última de las aldeas?, ¿Quedarán colores en todos estos sueños? Probablemente habrá que preguntarle a los Freudianos; dicen buscar tener la razón antes que encontrar la verdad.
El filósofo busca con la razón lo que el poeta alcanza con la imaginación. Y las entrañas, que no entienden de estética y cambios, solo sirve calmarlas con la música destinada a las más feroces de las bestias. Es increible lo que logra un poema de amor.
Sofía y Esteban, están fritos y lo saben, la herida de uno es el dolor del otro.
viernes, 29 de enero de 2010
Algunos ríen
El Lector ideal buscará una apelación, una petición de principios como siempre lo ha hecho el losangelino (agradezco a Ataxo la defensa del alter ego). Pero a Víctor no había como defenderlo, su meticulosa forma de intentar brillar lograda solo con la convulsiva disciplina que siempre lo caracterizó, lo que siempre tiene un premio al esfuerzo aunque colindaba eternamente con su neurosis la cual el mismo siempre llamó autoexigencia, o incluso a veces, sin argumentos a la mano; simplemente, le bajaban los monos por cualquier cosa. El pobre se devanó los sesos más de alguna vez conjugando de mil formas la alquimia moderna en la búsqueda del oro de nuestros dias, el éxito, el reconocimiento, la plata, el poder, las mujeres, la devoción de unos pequeñosburgueses, la reverencia de los desconocidos, los espaldarazos de los viejos influencia, la ropa con figuras de golfista, los majestuosos poleros estampados en poleras color pastel, los chalecos argentinos con rombos que pueden comprarse en 4 cuotas precio contado en boutiques independientes, los amigos opus dei, los pitutos con los abogados, médicos, psicólogos, psiquiatras, políticos, analistas, faranduleros, todos, todos sumados y multiplicados para que el niño pudiera caminar tranquilo por las calles sintiendo que se construyeron para él para que nisiquiera las flaites (porque claro, ya no se puede ni filetiar tranquilo por estos días) puedan acercarse a tan connotada figura ya que les puede caer una citacion al juzgado de garantia local por grosera invasión al patrimonio de la humanidad. Me imagino lo dificil que debe ser vivir sin todo esto.
De esta forma Víctor pelió y se hechó encima un par de amigos y se fue quedando por aquellos cercanos que le fueron mas beneficiosos, nunca pude saber si había sacado la cuenta de cuanto estaba perdiendo, supongo que Víctor, a diferencia de Martín, confundió su valor y su precio.
Por mi parte que he vivido al borde de la debacle social por más tiempo del que pensaba, del desprestigio o, simplemente, la destrucción total de mi imagen pública (cuando descubra porque o acepte que tengo que morderme la lengua de cuando en cuando probablemente ya ni siquiera tenga que acordarme de esto) hace que todo esto no me sorprenda tanto como antes quizás, es curioso eso de vivir como un marginal. Supongo que algunos no estamos hechos para lo políticamente correcto, solo nos queda tener blogs pretenciosos, adjuntar algunos parroquianos a nuestros principios y aprender, como sea, los eufemismos necesarios.
* Horas de vagancia, admiración, estupefacción, asco y por supuesto, entretención que da mirar las mil y un variantes de esta sociedad que me tocó vivir me ha llevado a inventar a Victor y a Martín entre otros personajes que están- espero- en páginas que aún no han sido escritas y otras que se publicarán cuando deban publicarse. De más está decir que en este mismo lodo, estamos todos revolcados.
**"El cínico es un hombre que conoce el precio de todo y el valor de nada" Oscar Wilde.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Juego de Manos
*En un acto de soberana excepción me he tomado la libertad de tomar un texto ajeno para publicar en este, un espacio de experimentación, siéntase en libertad de aplicar el rigor de todas las leyes en cuestión. Me tomé la libertad de transcribirlo casi a nivel literal, respetando por supuesto el poder que tienen las comas sobre el concierto mundial del pensamiento. ¿A dónde nos llevará todo esto?
Sí, soy yo. Tan solo un adolescente, un alumno, un aprendiz, o por lo menos eso dice mi perfil. Sin una mayor creencia religiosa ni posición política. No sé si mi opinión cuenta en estos temas por la falta de información, y más que nada, experiencia.
Hace 20 años el dictador de nuestro país pone la mesa una pregunta general. El famoso si o no, “… ¿Sigue vigente el periodo militar?” Ganó rotundamente el no, que bueno. Pero que bueno ¿desde donde? Porque para la época ya no era conveniente, ¿Pero mejoró Chile? ¿Sería ahora Chile como el pueblo cubano? ¿Esta bien decirle pueblo a un país? Díganme comunista entonces. El comunismo es la posición política mas humana, tal vez por eso tengo rasgos. Pero en este juego de manos juega la historia, juega la gente, juegan los presentes. Del otro lado de la vereda; la derecha, un todo como mercado, no como estado (Eduardo Frei; que fracaso) Es una actitud de progreso, no egoísta como todos dicen, ¿o si? Viva el progreso y la desigualdad entonces.
Fue el debate presidencial, los cuatro mayores aspirantes a la moneda, con sus ideales de igualdad y dominio, de gobierno y de justicia.
No soy el adecuado para opinar en este tema, por la poca experiencia.
La mano derecha es la que señala y la izquierda es la del puño cerrado en alto, por lo mismo digo, juego de manos… juego de villanos.
Tomás Seballos
lunes, 21 de septiembre de 2009
Última vez...
Amigo inteligente pero se olvida como parecerlo:
¿Que tal el 18?
Autor de palabras sin sentido pero que recuerda siempre como parecer inteligente:
¿Es mal visto entre intelectuales el público con el cual se llega a la búsqueda de la verdad?
Amigo que se da cuenta que tiene una oportunidad de parecer inteligente:
Presiento que no me dejaras otra opción que cagarme de la risa; si se es un fascista empedernido, si. De lo contrario solo plásmalo en un libro y que parezca impresionismo posmoderno, un escándalo de proporciones.
Autor cosquilloso de la atención, un cabro chico haciendo sus gracias:
Dicho de otra forma, ¿El espíritu conciliador de nuestro tiempo, algo así como la hipocresía, me explica que el ser humano es digno de reflexión antes que cualquier condición preexistente?
Compañero de mil batallas imaginarias:
Digno de reflexión es una aceptación valórica, digamos que su intelecto es reflexivo y se reconoce a si mismo. A partir de eso, otorga una dignidad. ¿Por qué piensa eso?
….Porque terminé filosofando con un paco en la madrugada del 19 de Septiembre.
martes, 21 de abril de 2009
Sos un Crack! Campeón
La verdad es que Martín -que poco sabía de política- mucho sabía de políticos, de caras de poker, de caras de sorpresa, de caras de raja, pero sobretodo del valor que tiene comer bien, arquear el meñique a la hora del té y, sobretodo, saber dar un beso de despedida haciéndolo pasar por un beso de buenas noches. No hay duda, este cabro va a llegar lejos.
Venderse es un concepto pasado de moda, es mucho más chic arrendarse, Martín como buen feriante (no cualquiera baila entre pescados) sabía que la oferta y la demanda (esas que deciden si tengo o no tengo plata) van y vienen, creo que por lo mismo siempre supe que me lo encontraría en el patio de comidas. La verdad es que me daba envidia, creo que fue el único que nunca confundió su valor y su precio.
Con la frente en alto, la lengua muy larga y la falda muy corta, sabiendo ser muy machito para sus cosas eso si, rompió mas de un frágil corazón, creo que fue su única caída (o por lo menos la única que manchó alguno de sus números), las arpías así como los condones, vienen de todos colores, tamaños, texturas y formas. Habría matado por saber como salir ileso de una situación así (yo también, de todas maneras ¿Quién no?).
Martín, el gran ganador de nuestro tiempo, se desenvuelve, canta, encanta y re encanta, juega para la galería, hace los goles y se los dedica a las madres del mundo, el mérito siempre es del equipo y del técnico que le dio la oportunidad, las ideas son de sus amigos y la culpa siempre es de él. Así como si nada, nos reímos sin sentido de cosas que –lo reconozco- de verdad no lo tenían en lo absoluto ¿Qué monos pinta Martín aquí? Es el único que se dio cuenta.
Espero descubrir algún día porque deje de verlo.
viernes, 16 de enero de 2009
La Luz
Según la última revelación, la cual fue motivo de una pugna que se recuerda hasta nuestros días entre los templarios, el jardín de invierno era un campo eliseo al final de un viaje tras pasar por más de siete infiernos con sus respectivos guardianes, paladines exiliados deshonrosamente, bestias de algún imaginario solo descrito por las leyendas contadas por los sabios de nuestro pueblo, policéfalos coterráneos de aldeanos capaces de levantar cualquier animita en procesión con tal de salvarse de alguno de sus tormentos infinitos, así como espacios inexplorados sin memoria ni tiempo y sin mas destino que la búsqueda de un paraíso perdido el cual siempre se supo que era solo un mito.
Frente a la barrera de escépticos un carismático con un mínimo de visión política se inspiro como pocas veces se ha visto en el ocaso de los días e hizo alusión a los sobrevivientes del primer Apocalipsis entrando peligrosamente en un terreno donde se entremezclaba un traumático momento del que pocos se habían repuesto o simplemente aun no asimilaban las dimensiones del peligro al que estuvieron expuestos con los que lisa y llanamente se volvieron locos (nadie puede culparlos). Habían sobrevivido, es cierto, ¿Cuánto tiempo? Y peor aún, ¿Para qué?.
Se sabía que quedaban algunos intelectuales sobrevivientes (de otra forma quizás habría mas sobrevivientes), prueba de aquello, no faltaban los trastocados que declamaban, entre lo que quedaba de muchedumbre, en su nula capacidad retórica su corriente de filosofía nihilista capaz de enaltecer a cualquiera, cualquiera que sea capaz de recordar sin romper en llanto o coprolalia desmesurada llena de epítetos y culpables. Estos, vaticinaron a granel las mil y un variantes posibles de esta época, el problema estaba en que la gente les creía.
Dios se vengó, Dios se fue, Dios perdió la fe en nosotros, aunque ya no había ni religión ni metafísica igualmente se llegó a este tipo de conclusiones; el ser humano nunca deja de ser lo que es, un ser humano.
Aquellos que aun pueden recordar aquellos días cuentan que surgieron falsos profetas que se aprovecharon de aquellos que aun querían creer y los guiaron ciegamente entre estos infiernos con la esperanza de llegar a la tierra prometida, o por último a un análogo que los hiciera llegar a una locura de delirios carentes de conciencia de sus dolores; se dice que fueron los primeros, los únicos que sintieron los agasajos de la época. Se convirtieron en una clase privilegiada.
Siempre me he preguntado, que hubiese pasado si yo también pudiera contar lo que me pasó.
jueves, 23 de octubre de 2008
Parece curioso...
Cuando actuar a sobre marcha y perder la marcha, el rumbo y las buenas costumbres se vuelve la tónica, salen a la luz y se vuelven absolutas y epidérmicas las sensaciones, amamos lo frívolo, nos equivocamos al amar.